Skip to main content

Fran Silvestre Arquitectos es un estudio de Arquitectura y Diseño con sede en Valencia, España. Compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales, desarrolla proyectos residenciales, culturales, corporativos o públicos en todo el mundo, con clientes en Europa, Estados Unidos y Rusia. El estudio ha recibido premios y reconocimientos internacionales a lo largo de su trayectoria, como el MHK Berlín en 2009, el Red Dot Design Award en 2013, los Premios NYCxDESIGN 2016 en Nueva York, el German Design Award 2016 o el Primer Premio en la Categoría de Diseño de Producto en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2016.

¿Qué crees que hace diferente a Poolins y porque conviven tan bien nuestras piscinas con tu apasionante proyecto NIU de viviendas sistematizadas?

En primer lugar, creemos que lo que distingue a Poolins es su filosofía de trabajo, que se encuentra en perfecta sintonía con el diseño y la búsqueda constante de superar los límites con productos que, aunque fabricados en serie, se adaptan a las necesidades individuales. Esto se aplica tanto a clientes particulares como a proyectos específicos, como es el caso de NIU y la producción de viviendas sistematizadas. 

¿Cuál crees que es el futuro de las piscinas? ¿Cómo debería ser su correcta integración en los espacios de hábitat?

A lo largo de la historia, los espacios contenedores de agua, como las fuentes, espejos de agua, termas, piscinas, etc., ha ocupado un rol fundamental en la vida de las personas, desempeñándose como un espacio consagrado al ocio y la contemplación. Su significado perdura desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, estamos convencidos de que esta relevancia continuará siendo una constante en el futuro. 

Lo que indudablemente influirá en el éxito entre unas y otras no se limita exclusivamente a las piscinas, sino a todos los objetos y materiales que empleamos.  

“Es esencial que el respeto por el medio ambiente impregne cada etapa, desde la fabricación y el transporte hasta su uso y eventual descarte.” 

La clave residirá en la adopción de prácticas respetuosas con el entorno a lo largo de todo el ciclo de vida de estos objetos y materiales: desde su producción y transporte, hasta su uso y eventual desuso. En esta perspectiva, la economía circular emergente será un actor determinante, promoviendo la reutilización, reciclaje y reducción del desperdicio. Sin embargo, el desafío estará en lograr que esta transición hacia una economía circular no comprometa la calidad de los materiales ni la excelencia en el diseño, aspectos que han sido sellos distintivos de Poolins.  

¿Cuál es la relevancia de la sistematización en la arquitectura contemporánea?

En el caso de NIU Houses, es la reducción de plazos a una tercera parte que los procesos tradicionales, mediante técnicas de construcción en seco, no hay fraguados, y los elementos están pensados de antemano para ser montados, por lo que no es necesario medir ni cortar ya que las piezas vienen conformadas. De esta forma, el sistema permite estocar elementos que se repiten en obra y la entrega de las casas se garantiza en un plazo cerrado de tres meses desde la fecha de compra.  

Además, la simplificación y optimización de los procesos garantiza que la cadena de fabricación sea muy eficiente y se realice de manera programada y sin desperdicios. Así, se consigue ajustar los precios y cerrar un presupuesto desde el inicio. 

Por otro lado, la sostenibilidad. Los inmuebles están diseñados para que tengan el mínimo consumo energético y cuentan con sistemas de generación de energía renovable. Desde el propio proceso de fabricación de la casa, la huella de carbono se reduce al evitar los escombros propios de la construcción tradicional. Estas casas se reciclan al 100%. El concepto es cero desperdicios porque no construyes, sino montas. Por tanto, tampoco derribas, sino que desmontas y estos materiales los vuelves a usar generando economía circular. 

¿Qué aportación cultural y de bienestar consideras que aporta la proximidad del agua con la arquitectura?

Muchas culturas han tenido una relación históricamente profunda con el agua, lo que ha influido en su arquitectura y formas de vida. La cultura mediterránea es un claro ejemplo de ello, de cómo la vida se desarrolla en torno al agua. La presencia del agua ha inspirado siempre a arquitectos y diseñadores a crear espacios únicos que interactúan de manera armoniosa con su entorno acuático, ya que la presencia del agua tiene un efecto calmante en las personas.  

El sonido del agua en movimiento puede tener propiedades relajantes que contribuyen al bienestar mental y emocional y los espacios cercanos al agua a menudo se convierten en lugares donde las personas buscan relajarse y desconectar. 

Estéticamente posee un valor extraordinario, la reflexión del agua, estas causticas que vemos muchas veces reflejadas en paredes y techos puede crear efectos visuales únicos, y su movimiento puede añadir dinamismo y serenidad al entorno.